Acércate a África, un continente entero por descubrir.
En los países occidentales la mayor parte de la gente conoce poco sobre África subsahariana. Además, las escasas fuentes de información que tenemos provienen de fuera de África, por lo que nos llega una imagen un tanto distorsionada.
África en positivo es un boletín mensual que quiere ir más allá de tópicos para ofrecerte una imagen real de África, pero en clave positiva. Queremos descubrirte un continente con una gran diversidad étnica, cultural, paisajística... Un lugar lleno de enigmas, de sensaciones, de lugares mágicos, donde nos adentraremos para volver a un pasado que evoca libertad, naturaleza y emociones. Hay una última cosa que queremos trasladarte: la inmensa sonrisa de sus gentes.
PARA LEER EL BOLETÍN MUEVE EL SCROLL A LA DERECHA
Teresa Marcilla, natural de Bilbao es licenciada en Filosofía y Psicología y una de esas mujeres solidarias que participa como voluntaria en el Centro de Recursos Africanistas, CREA, enseñando a leer y escribir a aquellas personas que no han podido aprender castellano.
CREA:¿Cómo descubriste CREA?
TERESA:Pregunté a una compañera que trabajaba en la asociación de integración social si conocía alguna ONG que le interesase una profesora de castellano.
CREA:¿Cómo lo compaginas con tu trabajo diario?
TERESA:Soy autónoma (psicóloga) así que tengo una relativa libertad en mis horarios.....
Leer másEs profesora de castellano en Crea
síguenos en twitter
compartir en facebook
Wangari nació en Nyeri, Kenia, se licenció en Biología en Estados Unidos y Alemania, obteniendo el master de la Universidad de Pittsburg y regreso a Kenia a la Universidad de Nairobi para realizar el doctorado en Medicina Veterinaria.
En 1971 se doctoró, siendo la primera mujer en obtener un doctorado en toda África Central y Oriental.
Recibió el premio Nobel de la paz en 2004 por su defensa del desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Fundadora del Movimiento Cinturón Verde, esta luchadora infatigable perdió la batalla contra el cáncer en Nairobi el 25 de septiembre de 2011, legándonos un ejemplo de compromiso, esfuerzo e inteligencia.
Fue la primera mujer en obtener un doctorado en África. Recibió el premio Nobel de la Paz en 2004 por su defensa del desarrollo sostenible.
síguenos en twitter
compartir en facebook
A nivel internacional, la región de África Subsahariana será la región que tuvo una mayor cosecha de cereales, a pesar de la reducción a nivel global.
La relación entre la oferta y la demanda mundial de cereales seguirá siendo difícil en la cosecha de 2012, según un informe dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El organismo prevé una reducción del 6% de las existencias mundiales de cereales, lo que equivale a 32 millones de toneladas para satisfacer las necesidades de consumo.
Sin embargo, la FAO apunta a un aumento del suministro de cereales en un 2,5% este año en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.
La producción mundial de cereales disminuyó en un 1,4% en relación con la cosecha del año anterior hasta 2,22 mil millones de toneladas. El mayor descenso se registró en los países exportadores.
Sin embargo el mayor aumento de cosechas se registrará en África, donde la cosecha récord del año anterior afirmó la línea ascendente.
En las economías Africanas de cada 100 dólares, 3 provienen de la ayuda exterior, tan necesaria, pero los otros 97 los generan los africanos.
síguenos en twitter
compartir en facebook
EL FUTURO EN SUS MANOS
Las efemérides, personales o colectivas, deben ser momentos fuertes en los que recuperamos y profundizamos la conciencia de nuestra identidad, de nuestra trayectoria pasada y de nuestros compromisos futuros.
En ese espíritu, las organizaciones que formamos el Grupo Pro-África*, hermanadas con este continente,
nos unimos hoy a la celebración de un nuevo Día de África, 25 de Mayo 2012, renovando nuestra voluntad de acompañar a sus pueblos en su larga marcha hacia la consecución de la plena soberanía política, cultural, económica, agrícola.
Pero todo esto debe ser el fruto de su propia larga marcha, a su ritmo y con sus propias decisiones y apuestas independientes ...
Leer másLas organizaciones que formamos el Grupo Pro-África, hermanadas con este continente, nos unimos hoy a la celebración de un nuevo Día de África, 25 de Mayo 2012.
síguenos en twitter
compartir en facebook
La gastronomía de Congo destaca por productos como los pescados y mariscos, la mandioca, el plátano macho (para freír) y la pasta de cacahuete. El Kuku Paka es una receta de pollo que añade un punto muy característico en la unión de las especias (comino, curry y jengibre) y la leche de coco.
1 Salpimentar el pollo y sofreírlo en aceite para dorarlo. Apartamos el pollo.
2 Picamos la cebolla, el pimiento y el ajo y los pochamos en el mimo recipiente a fuego lento con un poco de sal. Cuando estén las verduras pochadas añadimos las especias (clavo, curry y jengibre), añadimos el pollo y cubrimos con agua.
3 Dejamos hervir a fuego medio durante una hora. Cuando queden unos 15 minutos añadimos las patatas peladas y cortadas en trozos.
4 Cuando estén tiernos el pollo y las patatas y el caldo haya mermado bastante añadimos la leche de coco. Dejamos hervir unos minutos hasta que ligue la salsa y espese un poco y ya está listo.
Junto con el pollo Mohambe, Kuku Paka es una experiencia de contrastes donde nos sorprenderá la leche de coco.
síguenos en twitter
compartir en facebook
Extensión / 4.380 km
Caudal / 41.300 m3/s
El río Congo (también conocido como Zaire) es el mayor río de África Central y el segundo más caudaloso del mundo tras el Amazonas.
En la lengua de la etnia Bakongo lo denominaban Nzere o Nzadi: el río que traga ríos.
Nace en las montañas del valle del Gran Rift en África oriental y desemboca cerca de Muanda en el océano atlántico, tras recorrer 4.380 km.
Aunque las cataratas Livingstone impiden el acceso a la zona navegable del Congo desde el mar, existe un ferrocarril que salva ese tramo, recogiendo gran parte del comercio del África central.
Su cuenca drena una extensión de 3.700.000 km², que supone más de la décima parte de la superficie africana y que incluye los territorios de la República Democrática del Congo y la República del Congo, así como una gran parte de la República Centroafricana y parte del territorio de Zambia, Angola, Tanzania, Camerún y Gabón.
El río y sus afluentes recorren la selva del Congo, considerada la segunda selva más grande del mundo, tras la Amazonia.
El Congo también es el segundo río más caudaloso del mundo después del Amazonas con 41.300 m³/s.
Esta población de 50.000 habitantes es la ciudad más cercana a la desembocadura del río Congo en el Océano Atlántico, es conocida por sus maravillosas playas.
síguenos en twitter
compartir en facebook
Malangatana Valente Ngwenya (1936 - 2011) nació en Matalana, Mozambique.
Pintor de renombre internacional su obra se caracteriza por el activismo y las causas sociales; a partir de 1980 se completaría con una etapa de carácter sensual muy marcado en su gran canto al amor "eros".
En 1963 sus poemas se publicaron en la antología de Poesía Moderna de África.
Su obra se expone por todo el mundo, cabe destacar la colección del Museo Nacional de Arte Africano en Washington o sus murales para el Frelimo y la Unesco, y una escultura monumental en la antigua fábrica Mabor, en Maputo.
Fundador del Movimiento por la Paz Mozambiqueño en1997 fue nombrado Artista para la Paz por la Unesco y recibió el Premio Príncipe Claus.
Pintor y poeta, Malangatana era considerado una de las mayores referencias artísticas de África.
síguenos en twitter
compartir en facebook
Teresa Marcilla, natural de Bilbao es licenciada en Filosofía y Psicología y una de esas mujeres solidarias que participa como voluntaria en el Centro de Recursos Africanistas, CREA, enseñando a leer y escribir a aquellas personas que no han podido aprender castellano.
CREA:¿Cómo descubriste CREA?
TERESA:Pregunté a una compañera que trabajaba en la asociación de integración social si conocía alguna ONG que le interesase una profesora de castellano.
CREA:¿Cómo lo compaginas con tu trabajo diario?
TERESA:Soy autónoma (psicóloga) así que tengo una relativa libertad en mis horarios.....
Leer másEs profesora de castellano en Crea
Wangari nació en Nyeri, Kenia, se licenció en Biología en Estados Unidos y Alemania, obteniendo el master de la Universidad de Pittsburg y regreso a Kenia a la Universidad de Nairobi para realizar el doctorado en Medicina Veterinaria.
En 1971 se doctoró, siendo la primera mujer en obtener un doctorado en toda África Central y Oriental.
Recibió el premio Nobel de la paz en 2004 por su defensa del desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Fundadora del Movimiento Cinturón Verde, esta luchadora infatigable perdió la batalla contra el cáncer en Nairobi el 25 de septiembre de 2011, legándonos un ejemplo de compromiso, esfuerzo e inteligencia.
Fue la primera mujer en obtener un doctorado en África. Recibió el premio Nobel de la Paz en 2004 por su defensa del desarrollo sostenible.
A nivel internacional, la región de África Subsahariana será la región que tuvo una mayor cosecha de cereales, a pesar de la reducción a nivel global.
La relación entre la oferta y la demanda mundial de cereales seguirá siendo difícil en la cosecha de 2012, según un informe dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El organismo prevé una reducción del 6% de las existencias mundiales de cereales, lo que equivale a 32 millones de toneladas para satisfacer las necesidades de consumo.
Sin embargo, la FAO apunta a un aumento del suministro de cereales en un 2,5% este año en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.
La producción mundial de cereales disminuyó en un 1,4% en relación con la cosecha del año anterior hasta 2,22 mil millones de toneladas. El mayor descenso se registró en los países exportadores.
Sin embargo el mayor aumento de cosechas se registrará en África, donde la cosecha récord del año anterior afirmó la línea ascendente.
En las economías Africanas de cada 100 dólares, 3 provienen de la ayuda exterior, tan necesaria, pero los otros 97 los generan los africanos.
EL FUTURO EN SUS MANOS
Las efemérides, personales o colectivas, deben ser momentos fuertes en los que recuperamos y profundizamos la conciencia de nuestra identidad, de nuestra trayectoria pasada y de nuestros compromisos futuros.
En ese espíritu, las organizaciones que formamos el Grupo Pro-África*, hermanadas con este continente,
nos unimos hoy a la celebración de un nuevo Día de África, 25 de Mayo 2012, renovando nuestra voluntad de acompañar a sus pueblos en su larga marcha hacia la consecución de la plena soberanía política, cultural, económica, agrícola.
Pero todo esto debe ser el fruto de su propia larga marcha, a su ritmo y con sus propias decisiones y apuestas independientes ...
Leer másLas organizaciones que formamos el Grupo Pro-África, hermanadas con este continente, nos unimos hoy a la celebración de un nuevo Día de África, 25 de Mayo 2012.
La gastronomía de Congo destaca por productos como los pescados y mariscos, la mandioca, el plátano macho (para freír) y la pasta de cacahuete. El Kuku Paka es una receta de pollo que añade un punto muy característico en la unión de las especias (comino, curry y jengibre) y la leche de coco.
1 salpimentar el pollo y sofreírlo en aceite para dorarlo. Apartamos el pollo.
2 Picamos la cebolla, el pimiento y el ajo y los pochamos en el mimo recipiente a fuego lento con un poco de sal. Cuando estén las verduras pochadas añadimos las especias (clavo, curry y jengibre), añadimos el pollo y cubrimos con agua.
3 Dejamos hervir a fuego medio durante una hora. Cuando queden unos 15 minutos añadimos las patatas peladas y cortadas en trozos.
4 Cuando estén tiernos el pollo y las patatas y el caldo haya mermado bastante añadimos la leche de coco. Dejamos hervir unos minutos hasta que ligue la salsa y espese un poco y ya está listo.
Junto con el pollo Mohambe, Kuku Paka es una experiencia de contrastes donde nos sorprenderá la leche de coco.
Extensión / 4.380 km
Caudal / 41.300 m3/s
El río Congo (también conocido como Zaire) es el mayor río de África Central y el segundo más caudaloso del mundo tras el Amazonas.
En la lengua de la etnia Bakongo lo denominaban Nzere o Nzadi: el río que traga ríos.
Nace en las montañas del valle del Gran Rift en África oriental y desemboca cerca de Muanda en el océano atlántico, tras recorrer 4.380 km.
Aunque las cataratas Livingstone impiden el acceso a la zona navegable del Congo desde el mar, existe un ferrocarril que salva ese tramo, recogiendo gran parte del comercio del África central.
Su cuenca drena una extensión de 3.700.000 km², que supone más de la décima parte de la superficie africana y que incluye los territorios de la República Democrática del Congo y la República del Congo, así como una gran parte de la República Centroafricana y parte del territorio de Zambia, Angola, Tanzania, Camerún y Gabón.
El río y sus afluentes recorren la selva del Congo, considerada la segunda selva más grande del mundo, tras la Amazonia.
El Congo también es el segundo río más caudaloso del mundo después del Amazonas con 41.300 m³/s.
Esta población de 50.000 habitantes es la ciudad más cercana a la desembocadura del río Congo en el Océano Atlántico, es conocida por sus maravillosas playas.
Malangatana Valente Ngwenya (1936 - 2011) nació en Matalana, Mozambique.
Pintor de renombre internacional su obra se caracteriza por el activismo y las causas sociales; a partir de 1980 se completaría con una etapa de carácter sensual muy marcado en su gran canto al amor "eros".
En 1963 sus poemas se publicaron en la antología de Poesía Moderna de África.
Su obra se expone por todo el mundo, cabe destacar la colección del Museo Nacional de Arte Africano en Washington o sus murales para el Frelimo y la Unesco, y una escultura monumental en la antigua fábrica Mabor, en Maputo.
Fundador del Movimiento por la Paz Mozambiqueño en1997 fue nombrado Artista para la Paz por la Unesco y recibió el Premio Príncipe Claus.
Pintor y poeta, Malangatana era considerado una de las mayores referencias artísticas de África.